28 enero 2025

PTE. CANTINA-COTOS
(1 de febrero de 2025)

Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 8.45 h.
Comienzo ruta: Aparcamiento del Puente de la Cantina.
Hora comienzo ruta: 9.45 h.
Distancia: 11,600 Km.
Desnivel positivo: 518 m.
Desnivel negativo: 518 m.
Dificultad: Fácil.
Tipo de recorrido: Ida y Vuelta.




El Camino Viejo del Paular, también conocido como Camino o Senda del Palero, era en la Edad Media la ruta habitual entre el Monasterio de El Paular y La Granja cuando las nieves cubrían el puerto del Reventón.


El Arcipreste de Hita, Giner de los Ríos y sus alumnos, Pío Baroja... y antes que ellos los monjes del monasterio del Paular, pastores, tratantes y toda clase de gentes que necesitó cruzar la cordillera transitaban por aquí.



Así continuó hasta la construcción en 1930 de la carretera del puerto de los Cotos, que transcurre a lo largo del valle de La Angostura. Fue a partir de entonces cuando cayó en desuso, siendo únicamente utilizado desde entonces por ganaderos y excursionistas, en parte gracias a que el camino paso a formar parte del trazado del GR-10, el sendero más importante de gran recorrido ibérico, que cruza la península de este a oeste por su mitad, en una línea imaginaria entre Valencia y Lisboa.



Comenzaremos a caminar en el puente de la Cantina también, conocido por puente de los Mosquitos o puente de la Canaleja. Ahí se encuentra la fuente del Peñón o de la Canaleja, punto desde el que subiremos al Puerto de Cotos, recorriendo el camino viejo del Paular.

Síguenos ehttps://www.facebook.com/TureganoRuta

RUTAS DE FEBRERO



21 enero 2025

SENDA DEL RÍO VIEJO
(25 de enero de 2024)

Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 9.30 h.
Comienzo ruta: Carrascal de la Cuesta.

Hora comienzo ruta: 9.45 h.
Distancia: 13,780 Km.
Desnivel positivo: 230 m.
Desnivel negativo: 230 m.
Dificultad: Fácil.
Tipo de recorrido: Circular.




El municipio de Turégano que incluye, además de la villa episcopal, los barrios de Aldeasaz, Berrocal, la Cuesta y Carrascal hacen que la comarca de Tierra de Pinares se extienda hasta el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.



Sobre los granitos y gneis crece un denso bosque de encinas que se interrumpe por un mosaico de prados rodeados de fresnos y regados por arroyos que vierten sus aguas al río Viejo.



Pasear por los viejos caminos que unen estos barrios y recorrer la Senda del Río Viejo es una buena propuesta para disfrutar de este paisaje.



Tenéis una video guía de la ruta en el siguiente enlace http://www.acotur.com

14 enero 2025

PUERTO DE MALAGOSTO
(18 de enero de 2025)

Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 9.00 h.
Comienzo ruta: 4,5 km. camino arriba del cruce del km.177 de la N-110.
Hora comienzo ruta: 9.30 h.
Distancia: 16,00 Km.
Desnivel positivo: 661 m.
Desnivel negativo: 661 m.
Dificultad: Moderada.
Tipo de recorrido: Circular.



El puerto del Malagosto, también llamado en el curso de los tiempos de Mal Agosto, de Malangosto y de Maragosto se encuentra a 1928 metros de altitud, situado en la divisoria actual de las provincias de Madrid y Segovia. Hacia el sur, y a sus pies, se sitúa el magnífico Valle del Lozoya (provincia de Madrid), y hacia el norte, las no menos espectaculares tierras segovianas. Así que por su ubicación y dado que la línea recta es el camino más corto entre dos puntos, el Puerto de Malagosto era de obligado paso para quienes querían acortar el trayecto desde el Valle del Lozoya a la capital segoviana.
 


Si tenemos en cuenta la dureza del camino (hay un desnivel de 800 metros desde el Valle hasta el Puerto), además de ser de obligado paso, era un lugar de obligada parada, si se quería evitar eso que llamaban “echar el bofe” antes de iniciar el descenso por la ladera segoviana.



Hacia el Puerto de Malagosto se dirigió un día un tal Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, cuando se topó con una ventera serrana de armas tomar a la que llamaban Chata de Malangosto. 

Pasando yo una mañana 
el puerto de Malangosto 
asaltóme una serrana 
tan pronto asomé mi rostro. 
"Desgraciado, ¿dónde andas? 
¿Qué buscas o qué demandas 
por aqueste puerto angosto?" 

Contesté yo a sus preguntas: 
"Me voy para Sotos Albos" 
Dijo: "¡El pecado barruntas 
con esos aires tan bravos! 
Por aquesta encrucijada 
que yo tengo bien guardada, 
no pasan los hombres salvos.

Lo cuenta en el Libro del Buen Amor, obra esencial de la literatura Española, del año 1330, donde el autor cuenta diferentes aventuras en las que venteras y vaqueras serranas son también protagonistas.


Nosotros comenzaremos a andar un poco más adelante del Molino del Romo, justo desde la portera verde que impide el paso de vehículos. Caminaremos por las pistas que se dibujan junto a los valles que rodean el embalse del río Pirón y subiremos hasta el puerto. 


Quien sabe si a lo largo de la subida alguna vaquera o ventera nos asaltará exigiéndonos el pago de un peaje por pasar por sus dominios o por orientarnos sobre el camino a seguir hasta lo alto del puerto de Malagosto y ver la cruz que corona este pico y que Jaime Alpens Gasparini, presidente de la Asociación Ibérica "Amigos del Libro de Buen Amor, de los años 1330" mandó construir a Antonio Antón Tabanera, herrero de Fuentemilanos y padre de nuestra vecina y fiel seguidora Esmeralda Antón. Cruz que fue colocada en junio de 1971 y que es el epicentro de la que dicen romería más alta de Europa.

08 enero 2025

CRUZ DE PEDRO ÁLAMO
(11 de enero de 2025)

Lugar de salida: Plaza de Turégano
Hora de salida: 8.30 h.
Comienzo ruta: Aparcamiento Prado Quinto (El Espinar).
Hora comienzo ruta: 9.30 h.
Distancia: 12,500 Km.
Desnivel positivo: 600 m.
Desnivel negativo: 600 m.
Dificultad: Moderada.
Tipo de recorrido: Circular.



La Sierra de Malagón está situada geográficamente dentro de la sierra de Guadarrama, perteneciente esta a su vez al sistema Central. En la vertiente que da al municipio de El Espinar, ascendiendo por Peña La Casa llegaremos hasta las Lagunillas de Peguerinos, previo paso por la Cruz de Pedro Álamo, un extraordinario mirador desde el que observar este magnífico entorno.


Dice la leyenda que en diciembre de 1617, un hombre fue sorprendido por una gran tormenta en este lugar. Invocando al Cristo del Caloco, un intenso resplandor iluminó la oscuridad y Pedro Álamo, que así se llamaba, pudo llegar sano y salvo al Espinar. En agradecimiento, levantó sobre el peñón en el que se había refugiado una cruz de piedra, hoy sustituida por otra metálica.



Para llegar hasta la cruz comenzaremos a caminar en el Prado Quinto, situado en la pista forestal asfaltada que une El Espinar con San Rafael. En este punto nos adentraremos en el pinar para ascender hasta la Peña la Casa, donde realizaremos una primera parada, antes de continuar caminando por el camino del ingeniero.



Abandonaremos el Camino del Ingeniero y subiremos el sendero que serpentea entre el pinar  hasta alcanzar el Peñón de la Solana y poco después llegar a la Cruz de Pedro Álamo, segunda de nuestras paradas. Tras disfrutar de las vistas, continuaremos hasta alcanzar la pista que nos lleva a las Lagunillas de Peguerinos desde donde descenderemos hasta regresar al punto de partida.