29 octubre 2024

SENDA DEL FRAILE
(2 de noviembre de 2024)

Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 9.00 h.
Comienzo ruta: Iglesia Valle de Tabladillo.
Hora comienzo ruta: 9.45 h.
Distancia: 11,900 Km.
Desnivel positivo: 273 m.
Desnivel negativo: 273 m.
Dificultad: Fácil.
Tipo de recorrido: Circular.



Al norte del Parque natural de las Hoces del Río Duratón, pertenecientes al Ochavo de Las Pedrizas y Valdenavares, de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y unidos por un profundo cañón excavado por el Arroyo del Valle, que alimenta las aguas del Duratón, encontramos dos pequeños municipios, Castroserracín y el Valle de Tabladillo. Este último llego a tener 8 minas de yeso y más de 600 habitantes, muy lejos de los 100 de hoy en día, aunque nadie puede negarle su importancía pasada, ya que el mineral extraido fué utilizado, entre otros, en el palacio del Real Sitio de San Ildefonso.


Esta ruta de senderismo también conocida como "El Cañón del Fraile" recorre una hondonada remontando el cauce del Arroyo del Valle a través de un desfiladero calizo en el que se dan formaciones de gran interés geológico y oquedades otrora antiguas minas de yeso y alabastro. 


Comenzaremos a caminar en la iglesia de Valle de Tabladillo y remontaremos el Arroyo del Valle, entre huertas y escarpados rocosos hasta llegar a los restos de la Ermita románica de San Cristóbal, desde la que nos asomaremos al Barrio de Arriba. En este punto tomaremos el camino de Castroserracín que nos conducirá al interior del cañón, por el margen derecho del arroyo. A nuestra izquierda, un camino asciende por la ladera hacia los restos de las antiguas minas de yeso (en proceso de recuperación para uso turístico y didáctico), en esta ocasión lo ignoraremos y nos dirigiremos por el camino de la derecha, en el que una señal nos dirige hacia "El Fraile" y "Las Monjas", formaciones rocosas de apariencia humana. 



Cuando atravesemos el cañón llegaremos a la carretera, pasaremos al antiguo puente de piedra y en apenas un kilómetro llegaremos a Castroserracín, donde descansaremos junto a la iglesia. Regresaremos al Valle de Tabladillo, pero esta vez por la parte alta del cañón, para disfrutar del entorno desde otra perspectiva.



RUTAS DE NOVIEMBRE



21 octubre 2024

MUJER MUERTA
(26 de octubre de 2024)

Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 8.30 h.
Comienzo ruta: Embalse del Vado de las cabras.
Hora comienzo ruta: 9.45 h.
Distancia: 14,900 Km.
Desnivel positivo: 873 m.
Desnivel negativo: 873 m.
Dificultad: Moderada.
Tipo de recorrido: Circular.



La Mujer Muerta es una alineación montañosa situada en la zona central de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central. Se extiende de oeste-suroeste a este-noreste a lo largo de unos 11 km, y en su línea de cumbres hay montañas que superan los 2100 metros de altitud. El pico más alto de la sierra es La Pinareja con 2197 metros. 


En la vertiente sureste de La Mujer Muerta está el valle del río Moros, una zona cubierta por espesos bosques de pino silvestre que por encima de los 1800 metros deja paso a praderas alpinas y pedregales que se extienden hasta las cimas de las montañas que componen el valle. Por este valle desciende hacia el suroeste el río Moros que recibe agua de numerosos arroyos hasta que llega hasta dos embalses situados en la zona central de la garganta, en primer lugar hasta el embalse Vado de las Cabras, cuya presa es de hormigón, y en segundo lugar hasta el embalse El Tejo, con una presa de gravedad de tierra. En el primero de estos embalses comenzaremos nuestro recorrido.


Nos acercaremos al Embalse del Espinar o del Vado de las Cabras, en el área recreativa de la Panera, para subir a la Pinareja, que es la cumbre que forma la cabeza de la Mujer Muerta, pasar por el pecho sobre el que tiene sus manos, la Peña el Oso y llegar hasta los pies, el Pico Pasapán.



En el embalse del Espinar, tomaremos la senda que conduce a los Ojos del río Moros. Antes de llegar al nacimiento del río, seguiremos la senda hacia la izquierda para subir al Collado de Tirobarra y seguir la colada del la Fuenfría hasta La Pinareja. 



Continuaremos recorriendo la silueta de la Mujer Muerta, por la Peña el Oso y el Pico Pasapán. En este tramo la senda esta poco marcada y discurre entre las rocas que forman la cuerda, iremos con precaución, hasta que alcancemos el Puerto del Pasapán. Desde este punto, a media ladera, descenderemos entre pinos hasta el embalse del Espinar, donde comenzamos la jornada.   



14 octubre 2024

CHORRERA DE PICO JARRO
(19 de octubre de 2024)

Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 9.00 h.
Comienzo ruta: Ermita Virgen de Hontanares (Riaza).
Hora comienzo ruta: 10.00 h.
Distancia: 12,00 Km.
Desnivel positivo: 400 m.
Desnivel negativo: 400 m.
Dificultad: Fácil.
Tipo de recorrido: Ida y vuelta.



Enclavada en la vertiente norte de la sierra de Ayllón, se encuentra Martín Muñoz de Ayllón, una pedanía del municipio de Riaza​ que forma parte de la ruta de los pueblos de colores de la provincia de Segovia, siendo en este caso el amarillo el color predominante, al igual que en el vecino Alquité. Como curiosidad, se dice que el nombre de este pueblo proviene de un general del Cid llamado Martín Muñoz, al que se cita en el Cantar del Mio Cid.



En esta ocasión visitaremos uno de los tesoros escondidos en la falda de la Sierra de Ayllón, la Chorrera de Pico Jarro, en Martín Muñoz. Comenzaremos en la ermita de la Virgen de Hontanares, para dirigirnos por la senda, que va paralela a la pista asfaltada, hasta el mirador de Piedras llanas. Desde aquí, tomaremos la senda que entre robles nos llevará hasta Martín Muñoz de Ayllón. 



En Martín Muñoz pasaremos junto a la iglesia de San Martín de Tours, continuaremos en dirección al Arroyo del Espinar y después de cruzarlo subiremos por el cortafuegos hasta cruzar un pequeño arroyo. Nada más cruzarlo tomaremos un camino a la izquierda que nos llevará hasta la Pradera Maillar, casi al final de la pradera, nos adentraremos en las jaras para coger la senda que se adentra en el robledal y nos lleva hasta las ruinas de una caseta de pastores. En nada alcanzamos el Arroyo de la Chorrera, que remontaremos hasta alcanzar la cascada de La Chorrera. Desde aquí desharemos el camino para regresar a la ermita de la virgen de Hontanares.




09 octubre 2024

ALTOS DEL HONTANAR
(12 de octubre de 2024)

Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 8.15 h.
Comienzo ruta: Aparcamiento Pinilla del Valle (Junto al Centro de información turistica).
Hora comienzo ruta: 9.30 h.
Distancia: 19,100 Km.
Desnivel positivo: 660 m.
Desnivel negativo: 660 m.
Dificultad: Moderada.
Tipo de recorrido: Circular.



Los Altos del Hontanar es un ramal montañoso de segundo orden que se aleja de la linea principal de la Sierra de La Morcuera para cerrar el Valle del Lozoya por su vertiente Este. Su privilegiada situación, separando los valles del río Lozoya y Canencia, convierte a este cordal en un mirador excepcional del macizo de Peñalara, la Cuerda Larga y los Montes Carpetanos.


Alcanzar este cordal es posible tanto desde el Valle del Lozoya como desde el Valle de Canencia. Nosotros comenzaremos a caminar en Pinilla del Valle, recorriendo los caminos, bosques y praderas que se dibujan a lo largo de la vertiente del Valle del Lozoya, hasta subir al vertice geodesico del Espartal, desde donde regresaremos al punto de partida.


Comenzaremos en Pinilla del Valle, nos dirigiremos hacia el pueblo vecino de Alameda del Valle y una vez allí cruzaremos el río Lozoya para aproximarnos a la ladera y empezar la subida, entre robles, brezos y pinos, hasta el refugio de la Majada del Cojo. 


Tomaremos el camino que nos llevará a los Altos del Hontanar y cuando alcanzemos el cordel giraremos a nuestra izquierda para seguir la cuerda, llegar al vertice geodesico del Espartal y disfrutar de las vistas de los valles del Lozoya y de Canencia. Tras un pequeño descanso, bajaremos al collado de Las Fuentes y emprenderemos una ultima subida hasta el cerro del Aguila. Desde aquí, solo nos queda bajar por el collado del Portachuelo y coger la pista que nos devolverá a Pinilla del Valle.