26 diciembre 2024

PUERTO DE LA FUENFRÍA
(28 de diciembre de 2024)

Lugar de salida: Plaza de Turégano
Hora de salida: 8.30 h.
Comienzo ruta: Puente de la Cantina.
Hora comienzo ruta: 9.45 h.
Distancia: 14,800 Km.
Desnivel positivo: 587 m.
Desnivel negativo: 587 m.
Dificultad: Moderado.
Tipo de recorrido: Circular.



El puerto de la Fuenfría es un paso de montaña que atraviesa la sierra de Guadarrama, uniendo las provincias de Segovia y Madrid. Este puerto de montaña tiene una altitud de 1796 metros y se sitúa entre la sierra de La Mujer Muerta al oeste y Siete Picos al este. 



El paso fue creado por los antiguos romanos para comunicar ambas vertientes de la sierra, para lo cual construyeron una calzada romana que va desde Las Dehesas de Cercedilla hasta Segovia.​



En nuestra ruta pasaremos por las ruinas de Casarás, la Fuente de la Reina y subiremos, por la calzada romana, hasta el Puerto de la Fuenfría, desde donde regresaremos al lugar de partida.



Comenzaremos a caminar en el Puente de la Cantina donde cruzaremos la carretera para coger el GR 10.1 y llegar a la Fuente de la Reina. En este punto tomaremos el Cordel de la Fuenfría y realizaremos una parada en las ruinas de Casarás. Nos encontramos junto a lo que fue pabellón de caza de Enrique III. Posteriormente lo agrandaron y mejoraron Enrique IV y Carlos V, hasta que Felipe II lo convirtió en suntuosa residencia real, por consejo de su secretario Francisco de Eraso. De ahí la deformación del paraje de Casa de Eraso (Casa Eraso) a Casarás.


Regresaremos a la calzada romana para subir unos dos kilómetros y llegar al Puerto de la Fuenfría. En este punto tomaremos el Camino de Lumbralejos hasta desviarnos en el Carril del Gallo y bajar por la Pradera de Navalazor al Puente de la Cantina.


18 diciembre 2024

ACEBAL DE PRADENA
(21 de diciembre de 2024)


Lugar de salida: Plaza de Turégano.
Hora de salida: 9.00 h.
Comienzo ruta: Aparcamiento el área recreativa "El Bardal".
Hora comienzo ruta: 9.45 h.
Distancia: 12,800 Km.
Desnivel positivo: 572 m.
Desnivel negativo: 572 m.
Dificultad: Fácil.
Tipo de recorrido: Circular.



A los pies de la vertiente occidental de los Montes Carpetanos, pertenecientes a la Sierra de Guadarrama, entre bosques de robles, sabinas y acebos se encuentra Prádena. Un pueblo que oculta bajo tierra la cueva de los Enebralejos, una cavidad de gran valor arqueológico y espeleológico.


Como viene siendo tradición en el mes de diciembre, subiremos hasta el puerto de la Acebeda, pasando por el acebal de Prádena, el bosque de acebos más meridional de España y el más extenso del Sistema Central. Cerca de 60 hectáreas que prosperan algo más arriba del paso de la Cañada Real Soriana Occidental. A lo largo del recorrido no solo disfrutaremos de este bosque, también de los robles centenarios, sabinas y encinas que crecen junto a él.



Comenzaremos a andar en el aparcamiento del Área recreativa El Bardal. Subiremos por el sendero que discurre junto al arroyo del Cuarto Perdido hasta alcanzar el Descansadero y cruzar la Cañada Real Soriana. Una vez en el acebal, nos meteremos en al para más tarde recuperar el camino de subida hasta un monolito desde el que buscaremos el camino que va al puerto de la Acebeda.



Regresamos para descender por el camino de subida, hasta alcanzar el lugar en el que vimos el monolito y cogeremos la pista que sale a nuestra izquierda hacía el arroyo de Los Palancares, para descender junto a la valla que delimita el acebal hasta el punto de partida, por un bonito camino entre robles.


Os recordamos que el acebo es un árbol protegido, su nivel de protección está catalogado dentro de Espacio Natural de la Sierra de Guadarrama y Red Natura 2000. Respeta y disfruta del entorno y no cortes sus ramas ni recojas sus frutos. 

05 diciembre 2024

LAGUNAS DE LASTRAS
(7 de diciembre de 2024)

Lugar de salida: Plaza de Turégano
Hora de salida: 9.30 h.
Comienzo ruta: Iglesia de Lastras de Cuellar.
Hora comienzo ruta: 10.00 h.
Distancia: 14,200 Km.
Desnivel positivo: 75 m.
Desnivel negativo: 75 m.
Dificultad: Fácil.
Tipo de recorrido: Circular.



Las lagunas de Lastras de Cuéllar y Hontalbilla forman parte del conjunto de humedales que cubre parte de la comarca conocida como Tierra de Pinares. Cubiertas de carrizos y drenadas por un arroyo afluente del río Cerquilla, en la actualidad se conservan tres lagunas, denominadas Laguna Tenca, Laguna del Carrizal (localizadas en el municipio de Lastras de Cuéllar) y Laguna Lucia (en el vecino término de Hontalbilla). Destacan por ser, junto a las lagunas de Cantalejo, los únicos humedales de España enclavados en ecosistemas dunares continentales.


La laguna del Carrizal, alimentada por el arroyo de la Cigüeña, presenta una considerable extensión, de 3 a 5 hectáreas, según épocas y una profundidad de 2 a 3 metros, aunque modificadas por una antigua extracción de turba y arena en una de sus márgenes. La Tenca era la laguna más extensa de la comarca de 17 a 20 hectáreas, pero su lámina de agua desaparece completamente durante las sucesiones de años secos. La laguna Lucía tenía 4,4 hectáreas de extensión pero está sufriendo un proceso acelerado de colmatación e invasión por la vegetación hidrófila.


Andaremos por la senda, que comienza en Lastras de Cuéllar y a través del pinar de pinos resineros nos lleva hasta el complejo lagunar. Desde la iglesia de Lastras nos dirigiremos al camino, perfectamente señalizado, que nos llevará hasta las lagunas. Nos adentraremos en el pinar y llegaremos a la laguna del Carrizal. Esta laguna tiene agua todo el año y a sus orillas hay un observatorio de aves. Rodeando esta laguna llegaremos a la laguna Lucía, que pertenece al municipio de Hontalbilla y que bordearemos para continuar el camino y llegar a la ermita del Cristo de Hontariego.



Tras descansar, regresaremos al punto de partida, pasando por la laguna Tenca o de la Nava, que nunca presenta agua, y tomaremos el camino que nos devuelve hasta Lastras de Cuellar.

RUTAS DE DICIEMBRE